Ocio Educativo

La Educación para el Ocio está concebida en este centro como un conjunto de motivaciones y directrices que favorezcan la imaginación y la creatividad y que empujen a todos los alumnos a descubrir el placer de aprender a hacer cosas y de alcanzar nuevos horizontes.
Existe una dimensión individual del Ocio, que no es en  absoluto desdeñable y la cual también se trabaja, pero el ocio vivido como un proyecto de realización personal invita a la comunicación y a la convivencia.
El ocio es un valor que, adecuadamente desarrollado, posibilita  la construcción de una persona fuerte y equilibrada, favoreciendo valores como:
Creatividad, Imaginación, Fantasía, Ilusión, Diligencia y seguridad en la realidad de acciones, Voluntad,  Capacidad de Comunicación, Optimismo, Placer, Bienestar, Serenidad, Templanza, Armonía psico-física, Autonomía personal, Asertividad, Solertía (Capacidad de afrontar lo nuevo sin angustia), Capacidad de elección y selección de opciones, Autocontrol, Equilibrio, Afán de exploración y curiosidad, Capacidad de cooperación, Solidaridad, Consumerismo, Responsabilidad, Aceptación de uno mismo.
Todas las actividades que se realicen tendrán como enfoque global los siguientes aspectos:
Partir de la experiencia previa de los alumnos.
Facilitar en todo momento la actividad,
Favorecer la capacidad de relación
Hacer una Planificación y Evaluación de todas ellas.
Ayudar a despertar inquietudes, a reforzar el curriculum. A fomentar la creatividad y a desarrollar valores.
La actividad será el elemento esencial de toda la acción educativa.
La satisfacción personal será el motor del aprendizaje.
Promoverán el conocimiento de límites y posibilidades personales.
Serán asequibles al poder adquisitivo de los alumnos.
Constituirán un plan vertebrado interrelacionado y armónico de actuación.
Todas las estrategias que se  empleen han de desarrollarse en un ambiente organizativo adecuado, en el que se adopte una organización coherente y sugerente, con un papel del profesor y de los alumnos que propicie unas relaciones diáfanas y democráticas, dentro de un clima de tolerancia y respeto, afecto y aceptación y solidaridad.
Hemos diseñado una serie de dinámicas  para la consecución de objetivos entre las que destacamos las siguientes: Clasificación de valores, Ejercicios Autoexpresivos, Discusión de dilemas, Análisis y Construcción conceptual, Comprensión crítica, Desarrollo de la perspectiva social y empatía,  Juegos de simulación, Debates, Autorregulación, Inculcación, Modificación de Conducta, Aprendizaje basado en actividades prácticas.
Todo esto nos lleva a conseguir  descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo; adquirir autonomía en las actividades habituales; establecer relaciones sociales; conocer y explorar el entorno con actitud de curiosidad y cuidado, enriquecer expresivas y diversificar sus posibilidades, ente otras.
En definitiva, estimular para un mejor desarrollo de las capacidades en la infancia.